HIERBA DULCE

PARA BAJARSE EL ARCHIVO

jueves, 21 de abril de 2011

Humedales amenazados por agronegocios

Gustavo Torres



Movimientos ciudadanos salen a defender humedales de Ñeembucú.

Los humedales del Ñeembucú, que abarcan más de 1 millón de hectáreas de excepcional riqueza en biodiversidad y reservas de agua, se encuentran amenazados por el avance de las fronteras agropecuarias en Paraguay.

Ubicados en el extremo suroccidental del país, estos humedales, constituidos por ríos, arroyos, aguadas, riachos, esteros, lagunas y nacientes, son afloramientos naturales del Acuífero Guaraní, reservorio subterráneo de agua dulce que se extiende en el subsuelo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, de gran valor geoestratégico y agrícola para estos cuatro países que forman parte del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Organizaciones sociales del departamento de Ñeembucú han alertado sobre el peligro que corre este importante ecosistema debido a los desvíos de cursos de aguas para regadíos y el aumento de uso de agrotóxicos en los cultivos de arroz, fundamentalmente.

Bajo la consigna: “Salvemos los humedales”, la Unión de Organizaciones Ciudadanas del Ñeembucú (UOCÑ) —conformada por más de 20 entidades ecologistas, políticas, religiosas, campesinas y educativas— ha canalizado sus acciones para proteger este frágil ecosistema donde reside diversidad de especies de flora y fauna, que a su vez se conecta con los humedales del Yberá, en la provincia de Corrientes, Argentina.

¿Avance productivo o desastre ambiental? Diversos especialistas coinciden en que el avance de las fronteras agrícolas y las modificaciones del deslizamiento de las aguas de los esteros del Ñeembucú provocarán indefectiblemente la destrucción de numerosas especies de plantas, animales y la consecuente contaminación ambiental.

Para José Alfredo Salinas Daiub, del Movimiento Ecológico de los Humedales del Sur y profesor de la Universidad Nacional de Pilar, “el problema se agrava con el aumento de la exportación de los commodities agrícolas (soja, girasol, trigo, maíz, arroz, etc.), cuyas producciones a gran escala de la mano de los agentes de los agronegocios —arroceros y sojeros— están extendiendo su dominio en esta región de enorme riqueza natural”.

En ese sentido, Salinas Daiub afirma que “la intensificación de la producción ante el incremento de la demanda del arroz ha provocado el aumento del uso de fertilizantes y pesticidas en los cultivos localizados en las zonas agrícolas sensibles, como los humedales del Ñeembucú”.

“El arrastre de las aguas de los esteros a los canales principales de regadío provoca la destrucción de nichos naturales de desove de peces, camalotes [plantas acuáticas], carpinchos [roedores] y crustáceos que son alimentos naturales de garzas y cigüeñas”, señala Salinas Daiub a Noticias Aliadas.

El ecologista y académico alerta que “ante el uso indiscriminado de los agrotóxicos en los arrozales distribuidos en las regiones de los humedales, los camalotales —que purifican el agua con su sistema radicular y en donde anidan peces y aves— terminan resistiendo a herbicidas como glifosato o paraquat; por lo tanto, se necesitará cada vez más de su uso [de estos productos] y de la dependencia de fabricantes multinacionales, porque el mercado de los agrotóxicos estará asegurado para ellos, mientras la población se verá desasida de un ambiente sano y natural”.

El desplazamiento acelerado de la agricultura mecanizada y la instalación de plantaciones de arroz, sin licencia ambiental, en la zona de influencia de los humedales del Ñeembucú, generaron la reacción de la población ñeembuqueña, incluida Pilar, la capital departamental. Desde el 2007 empezaron a emerger movimientos conformados por estudiantes, docentes universitarios y pequeños productores rurales de Ñeembucú y del departamento de Misiones que demandan el derecho de vivir en un ambiente más sano y natural.

Estas organizaciones realizan desde el 2009 audiencias públicas en todos los distritos del departamento en las que participan las poblaciones afectadas por esta problemática, y han obligado a las autoridades locales, departamentales, a la gubernamental Secretaría del Ambiente (SEAM), los integrantes de la Comisión Permanente del Congreso Nacional y de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados a asumir postura al respecto.

“El conglomerado de organizaciones se convirtieron en breve tiempo, sin perder su origen, en la Unión de Organizaciones Ciudadanas del Ñeembucú [UOCÑ], constituyéndose en una fuerza social mucho más poderosa y sólida, con sus departamentos de prensa, ciencia e investigación, social, cultural, políticas públicas y medio ambiente, que involucra a todo el espectro social del departamento del Ñeembucú”, dijo Salinas.

La UOCÑ afirmó en un reciente comunicado que  “desde las audiencias públicas han surgido mensajes claros, unánimes, significativos, de que debemos avanzar con urgencia hacia un modelo de desarrollo sustentable, racional, ambientalmente saludable, que compatibilice un desarrollo agropecuario, industrial, turístico y cualquier otro tipo de actividad con la conservación de la naturaleza”.


Protección ambientalLas acciones de la UOCÑ lograron que la SEAM y la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA), dependiente del Senado, promovieran desde fines de marzo —tras una importante audiencia pública en el Senado donde se discutió la situación de los humedales de Ñeembucú con arroceros, productores de cultivos orgánicos, movimientos sociales e instituciones gubernamentales, y que contó con la presencia de funcionarios de la SEAM, la Fiscalía y pobladores de las zonas afectadas—, la declaración de los humedales del Ñeembucú como un área de protección a nivel internacional.

El próximo paso es la presentación de un anteproyecto de modificación de la Ley de Recursos Hídricos, para ampliar el capítulo IX, referente a la conservación y manejo de humedales.

Los humedales fueron declarados recientemente de Interés Nacional Ambiental por la SEAM pero no están protegidos. Por ello, el próximo paso es la presentación por las autoridades ambientales de un anteproyecto de modificación de la Ley de Recursos Hídricos para ampliar el capítulo referente a la conservación y manejo de humedales y, a partir de allí, conseguir la inclusión de los humedales de Ñeembucú en la Convención Ramsar, un acuerdo internacional para la conservación y uso racional de los humedales en el mundo, de la cual Paraguay es signatario, y declararlo Sitio Ramsar.

En una exposición realizada el 30 de marzo ante la CONADERNA, el director de Áreas Protegidas de la SEAM, Rafael González, explicó que “se le denomina Sitio Ramsar a un humedal que es considerado de importancia internacional debido a su riqueza biológica y a que sirve de refugio de un número significativo de aves acuáticas migratorias estacionales”.

Para que los humedales de Ñeembucú sean declarados Sitio Ramsar, dijo González, “se están llevando a cabo numerosas tareas conjuntamente con las autoridades locales y departamentales del departamento de Ñeembucú”, incluyendo iniciativas de ordenamiento territorial, aumento de las capacidades locales y la búsqueda de vías alternativas de desarrollo para la región, como por ejemplo el fomento del turismo ecológico, la adecuación legal, el fomento del desarrollo productivo sostenible, entre otros”.

La diputada Olga Ferreira, del Partido Patria Querida, anticipó que está trabajando en un proyecto de ley para declarar zona protegida a los humedales del Ñeembucú e impedir la agricultura a gran escala para evitar su negativo impacto medioambiental.  
—Noticias Aliadas.


Movimientos ciudadanos salen a defender humedales de Ñeembucú.

Los humedales del Ñeembucú, que abarcan más de 1 millón de hectáreas de excepcional riqueza en biodiversidad y reservas de agua, se encuentran amenazados por el avance de las fronteras agropecuarias en Paraguay.

Ubicados en el extremo suroccidental del país, estos humedales, constituidos por ríos, arroyos, aguadas, riachos, esteros, lagunas y nacientes, son afloramientos naturales del Acuífero Guaraní, reservorio subterráneo de agua dulce que se extiende en el subsuelo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, de gran valor geoestratégico y agrícola para estos cuatro países que forman parte del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Organizaciones sociales del departamento de Ñeembucú han alertado sobre el peligro que corre este importante ecosistema debido a los desvíos de cursos de aguas para regadíos y el aumento de uso de agrotóxicos en los cultivos de arroz, fundamentalmente.

Bajo la consigna: “Salvemos los humedales”, la Unión de Organizaciones Ciudadanas del Ñeembucú (UOCÑ) —conformada por más de 20 entidades ecologistas, políticas, religiosas, campesinas y educativas— ha canalizado sus acciones para proteger este frágil ecosistema donde reside diversidad de especies de flora y fauna, que a su vez se conecta con los humedales del Yberá, en la provincia de Corrientes, Argentina.

¿Avance productivo o desastre ambiental? Diversos especialistas coinciden en que el avance de las fronteras agrícolas y las modificaciones del deslizamiento de las aguas de los esteros del Ñeembucú provocarán indefectiblemente la destrucción de numerosas especies de plantas, animales y la consecuente contaminación ambiental.

Para José Alfredo Salinas Daiub, del Movimiento Ecológico de los Humedales del Sur y profesor de la Universidad Nacional de Pilar, “el problema se agrava con el aumento de la exportación de los commodities agrícolas (soja, girasol, trigo, maíz, arroz, etc.), cuyas producciones a gran escala de la mano de los agentes de los agronegocios —arroceros y sojeros— están extendiendo su dominio en esta región de enorme riqueza natural”.

En ese sentido, Salinas Daiub afirma que “la intensificación de la producción ante el incremento de la demanda del arroz ha provocado el aumento del uso de fertilizantes y pesticidas en los cultivos localizados en las zonas agrícolas sensibles, como los humedales del Ñeembucú”.

“El arrastre de las aguas de los esteros a los canales principales de regadío provoca la destrucción de nichos naturales de desove de peces, camalotes [plantas acuáticas], carpinchos [roedores] y crustáceos que son alimentos naturales de garzas y cigüeñas”, señala Salinas Daiub a Noticias Aliadas.

El ecologista y académico alerta que “ante el uso indiscriminado de los agrotóxicos en los arrozales distribuidos en las regiones de los humedales, los camalotales —que purifican el agua con su sistema radicular y en donde anidan peces y aves— terminan resistiendo a herbicidas como glifosato o paraquat; por lo tanto, se necesitará cada vez más de su uso [de estos productos] y de la dependencia de fabricantes multinacionales, porque el mercado de los agrotóxicos estará asegurado para ellos, mientras la población se verá desasida de un ambiente sano y natural”.

El desplazamiento acelerado de la agricultura mecanizada y la instalación de plantaciones de arroz, sin licencia ambiental, en la zona de influencia de los humedales del Ñeembucú, generaron la reacción de la población ñeembuqueña, incluida Pilar, la capital departamental. Desde el 2007 empezaron a emerger movimientos conformados por estudiantes, docentes universitarios y pequeños productores rurales de Ñeembucú y del departamento de Misiones que demandan el derecho de vivir en un ambiente más sano y natural.

Estas organizaciones realizan desde el 2009 audiencias públicas en todos los distritos del departamento en las que participan las poblaciones afectadas por esta problemática, y han obligado a las autoridades locales, departamentales, a la gubernamental Secretaría del Ambiente (SEAM), los integrantes de la Comisión Permanente del Congreso Nacional y de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados a asumir postura al respecto.

“El conglomerado de organizaciones se convirtieron en breve tiempo, sin perder su origen, en la Unión de Organizaciones Ciudadanas del Ñeembucú [UOCÑ], constituyéndose en una fuerza social mucho más poderosa y sólida, con sus departamentos de prensa, ciencia e investigación, social, cultural, políticas públicas y medio ambiente, que involucra a todo el espectro social del departamento del Ñeembucú”, dijo Salinas.

La UOCÑ afirmó en un reciente comunicado que  “desde las audiencias públicas han surgido mensajes claros, unánimes, significativos, de que debemos avanzar con urgencia hacia un modelo de desarrollo sustentable, racional, ambientalmente saludable, que compatibilice un desarrollo agropecuario, industrial, turístico y cualquier otro tipo de actividad con la conservación de la naturaleza”.


Protección ambientalLas acciones de la UOCÑ lograron que la SEAM y la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA), dependiente del Senado, promovieran desde fines de marzo —tras una importante audiencia pública en el Senado donde se discutió la situación de los humedales de Ñeembucú con arroceros, productores de cultivos orgánicos, movimientos sociales e instituciones gubernamentales, y que contó con la presencia de funcionarios de la SEAM, la Fiscalía y pobladores de las zonas afectadas—, la declaración de los humedales del Ñeembucú como un área de protección a nivel internacional.

El próximo paso es la presentación de un anteproyecto de modificación de la Ley de Recursos Hídricos, para ampliar el capítulo IX, referente a la conservación y manejo de humedales.

Los humedales fueron declarados recientemente de Interés Nacional Ambiental por la SEAM pero no están protegidos. Por ello, el próximo paso es la presentación por las autoridades ambientales de un anteproyecto de modificación de la Ley de Recursos Hídricos para ampliar el capítulo referente a la conservación y manejo de humedales y, a partir de allí, conseguir la inclusión de los humedales de Ñeembucú en la Convención Ramsar, un acuerdo internacional para la conservación y uso racional de los humedales en el mundo, de la cual Paraguay es signatario, y declararlo Sitio Ramsar.

En una exposición realizada el 30 de marzo ante la CONADERNA, el director de Áreas Protegidas de la SEAM, Rafael González, explicó que “se le denomina Sitio Ramsar a un humedal que es considerado de importancia internacional debido a su riqueza biológica y a que sirve de refugio de un número significativo de aves acuáticas migratorias estacionales”.

Para que los humedales de Ñeembucú sean declarados Sitio Ramsar, dijo González, “se están llevando a cabo numerosas tareas conjuntamente con las autoridades locales y departamentales del departamento de Ñeembucú”, incluyendo iniciativas de ordenamiento territorial, aumento de las capacidades locales y la búsqueda de vías alternativas de desarrollo para la región, como por ejemplo el fomento del turismo ecológico, la adecuación legal, el fomento del desarrollo productivo sostenible, entre otros”.

La diputada Olga Ferreira, del Partido Patria Querida, anticipó que está trabajando en un proyecto de ley para declarar zona protegida a los humedales del Ñeembucú e impedir la agricultura a gran escala para evitar su negativo impacto medioambiental.  
—Noticias Aliadas.

http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6360

lunes, 28 de marzo de 2011

Argentina forma a militares paraguayos para combatir la guerrilla campesina del EPP


http://www.kaosenlared.net/noticia/argentina-forma-militares-paraguayos-para-combatir-guerrilla-campesina

Según declaraciones de Fernando Lugo, el Ejército Argentino estaría formando a militares paraguayos para combatir al Ejercito del Pueblo Paraguayo y junto con ellos a toda la resistencia campesina

Kaos. América Latina (Agencia Rodolfo Wash) 2011-03-13 18:01:40


De acuerdo a las declaraciones de Fernando Lugo, el Ejército Argentino estaría formando, a partir de un acuerdo de sus respectivos ministerios de defensa, a militares paraguayos para combatir al Ejercito del Pueblo Paraguayo (EPP) y junto con ellos a toda la resistencia campesina. Repudio y denuncia de la Gremial de Abogados.

El presidente Fernando Lugo da apertura al curso de Altos Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa.
El Ministerio de Defensa habilitó por primera vez este año un curso de inteligencia para formar a 15 militares que se dedicarán a combatir al autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), terroristas, narcoterroristas y grupos que se dedican al crimen organizado y tráficos ilegales que atentan contra la estabilidad y el desarrollo de los pueblos.

"El objetivo es preparar, capacitar y especializar los recursos humanos necesarios para hacer frente a las amenazas emergentes", expresó en su discurso el director del Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE), Gral. Cecilio Ramón Lezcano Dávalos.

El curso de Inteligencia Estratégica es uno de los cuatro cursos que lanz a este año el Ministerio de Defensa junto a la maestría de Planificación y conducción estratégica nacional, Liderazgo estratégico y Planificación estratégica con énfasis en desarrollo.

El programa de Inteligencia está dirigido a oficiales superiores diplomados de Estado Mayor y será de carácter intensivo de 12 semanas de duración. Sus docentes son de la Dirección General de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército de la República Argentina, informó el Gral. Lezcano Dávalos.

El ministro de Defensa, Gral. (SR) Cecilio Pérez Bordón, informó también ayer a los periodistas que los civiles se podrán inscribir en el curso de Inteligencia en una próxima oportunidad, pero en esta primera parte se habilita exclusivamente a los militares.
3 de Marzo de 2011 00:00
EXIGIMOS AL GOBIERNO ARGENTINO EL CESE INMEDIATO DE COLABORACIÓN CON LA REPRESIÓN EN PARAGUAY
Como GREMIAL DE ABOGADOS estamos consternados por la noticia que adjuntamo s referida a la amplia colaboración de oficiales de inteligencia del Ejercito Argentino para con las Fuerzas Armadas paraguayas en tareas de combatir y reprimir a organizaciones populares en especial a los campesinos.-
En su oportunidad repudiamos al Gobierno Paraguayo del presidente Lugo por la militarización de las zonas donde más ha arreciado las luchas de los campesinos paraguayos por sus derechos y su dignidad.- Casualmente son las zonas sobre las cuales se cierne la amenaza de los grandes pooles sojeros que arrasan no sólo con los pequeños campesinos cultivadores sino con todo el ecosistema; pooles que ya se han apoderado de gran parte de las mejores tierras del Paraguay.-
Nuestra GREMIAL DE ABOGADOS también repudió los convenios entre el Presidente Lugo y el genocida presidente colombiano Álvaro Uribe por medio de los cuales se garantizó la continuidad del asesoramiento y la formación de las fuerzas policiales y el Ministerio Público paraguayos por parte de los peores genocidas colombianos.- Así como ininterrumpidamente vienen haciéndolo la tristemente célebre USAID y los entrenadores militares yanquis.-
Pero esta noticia de que somos ahora los argentinos quienes enviamos oficialmente nuestros militares de inteligencia para colaborar en la represión, según la información, debido a un acuerdo entre los ministerios de Defensa de ambos países, nos llena de sorpresa e indignación.-

En consecuencia exigimos al Gobierno Argentino en primer lugar que desmienta la versión de los medios y del Gobierno Paraguayo en el supuesto caso que la misma sea falsa.-
El Gobierno Argentino debe explicar a la opinión pública porque razón las Fuerzas Armadas, y dentro de ellas, sus oficiales de inteligencia, en vez de trabajar sobre hipótesis de defensa de nuestra soberanía ante agresiones externas o ante la ocupación de partes inalienables de nuestro territorio nacional, se forman y, a su vez, pretenden formar a otros, sobre hipótesis del tipo "amenazas emergentes, terrorismo, narco-terrorismo, crimen organizado, tráficos ilegales", etc., que son propias, en términos de nuestra Constitución y nuestras leyes, de Fuerzas de Seguridad.

Si esta información, avalada y sostenida aparentemente por el propio presidente del Paraguay, resultara cierta, exigimos al Gobierno Argentino que reflexione acerca de que no se puede colaborar en la represión a un pueblo hermano como el Paraguayo, tal como hicieron las dictaduras militares en el pasado, estando aún fresca en la memoria de todos el nefasto "Plan Cóndor", algunas de cuyas prácticas hoy son juzgadas en nuestro tribunales. Estos juicios, precisamente, se convertirían en ceremonias vacías si, modificando las formas y los discursos, se incurriera en prácticas semejantes.
Dejemos de ser cómplices de las grandes oligarquías terratenientes sojeras que se ensañan contra los mas débiles campesinos y sus organizacion es.- El combate a la organización campesina Ejercito del Pueblo Paraguayo (EPP) es una simple excusa para reprimir, invadir pequeños asentamientos agrarios y permitir la expansión de los conglomerados sojeros.-
Exigimos repudio absoluto y presión y pedidos de informes a los Poderes Ejecutivos y Legislativos argentinos a fin de que cese la situación que aquí denunciamos.-
GREMIAL DE ABOGADOS
Buenos Aires, Argentina

jueves, 3 de febrero de 2011

Avanza el maíz transgénico

PARAGUAY
Gustavo Torres desde Asunción

Avati es la denominación del maíz en guaraní. Una de las tantas leyendas acerca de esta generosa planta cuenta el infortunio de un joven que perdió a su prometida tras ser alcanzada por una flecha perdida. Avati se llamaba aquella doncella de reluciente cabellera blanca (áva: cabellos, tî: blanco). Angustiado ante la pérdida, el joven decidió no abandonar nunca más la tumba de su amada. En esa tierra, humedecida por tantas lágrimas, empezó a crecer una misteriosa planta de hojas alargadas, que al poco tiempo dio frutos. Desde aquel momento, espigas de granos dorados empezaron a multiplicarse por doquier y utilizarse para diversos tipos de alimentos.

Esta narración fantástica tal vez no explique con rigor la génesis y el origen de esta gramínea; sin embargo, otorga ciertos componentes de sabiduría popular y una visión del mundo en su relación con la naturaleza. Es en ese devenir prodigioso en el que varias generaciones de comunidades indígenas y campesinas, que habitan el actual territorio paraguayo, han estado produciendo y conservando decenas de variedades de semillas criollas y nativas para el consumo humano y animal. Esta práctica milenaria, no obstante, está siendo amenazada por multinacionales de la biotecnología y las elites agroexportadoras.

En Paraguay está prohibido el maíz transgénico desde 1993 por la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, sin embargo, en enero el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) —recientemente creado por el presidente Fernando Lugo— autorizó a la transnacional Monsanto el cultivo experimental de maíz transgénico, lo que avizora una marcha sin retorno de las buenas prácticas de la agroecología y la agricultura orgánica por la posible contaminación genética. Esto pone en riesgo el desarrollo de la agricultura familiar campesina y la producción tradicional indígena, las principales afectadas si se liberaran las semillas transgénicas, ha denunciado la Campaña Nacional Paraguay Libre de Maíz Transgénico en la que participan organizaciones ambientalistas y de derechos humanos.

Los campesinos de los poblados de Caazapá, Guaira, Caaguazú y Misiones, en la región oriental del país, están siendo cada vez más acosados por los agronegocios en detrimento de la agricultura tradicional. En esa transformación es donde aparecen semillas de maíz transgénico, las que son traídas desde las regiones sojeras localizadas en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú; en esas regiones las semillas transgénicas de maíz a su vez son introducidas de contrabando desde Brasil y Argentina. Según cálculos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), existen alrededor de 100,000 Ha de cultivos de maíz transgénico en el país.

No obstante, la soja transgénica sí está autorizada en Paraguay, el último país de la región sojera—constituida además por Argentina, Brasil y Uruguay— que permitió su uso. En octubre de 2004 el Ministerio de Agricultura y Ganadería habilitó la comercialización de cuatro variedades de soja transgénica desarrolladas por Monsanto, aunque en la práctica casi todos los cultivos ya eran soja transgénica.

El temor ante esta nueva realidad es que la población paraguaya no consume soja; el maíz en cambio es plato principal en la mesa de los paraguayos.

Control estatal aprisionado
Ahora que la Monsanto tiene autorización para experimentar con maíz transgénico, el equipo científico/técnico del IPTA, según dicta el Ministerio de Agricultura y Ganadería, será el encargado de evaluar los resultados del cultivo experimental conforme al protocolo recomendado por la Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal.

Asimismo, el IPTA deberá garantizar el cumplimiento de las exigencias técnicas y administrativas del ensayo regulado y establecerá las responsabilidades con los mismos. Por ejemplo, deberá exigir a Monsanto el cumplimiento de las normas de bioseguridad, manteniendo distancias de más de 600 metros de otras parcelas de maíz y conservando un 10% como área de refugio alrededor de la parcela.

En este contexto, agencias estatales como el SENAVE y la Secretaría del Ambiente están intentando dar cumplimiento a las leyes vigentes y fortalecer la institucionalidad pública. El SENAVE no tiene atribuciones para autorizar el cultivo, pero sí le corresponde hacer cumplir las legislaciones como en este caso, que el cultivo de maíz transgénico está prohibido por ley.

Las acciones de los entes estatales chocan con los intereses de los grandes productores agrícolas como la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que forman parte del principal grupo de poder económico del país, el mismo que cuenta con el respaldo de los grandes medios de comunicación, espacios desde donde se desarrollan feroces campañas para desacreditar la determinación gubernamental de controlar los cultivos ilegales de maíz genéticamente modificado.

Las ofensivas más fuertes van dirigidas contra el titular del SENAVE, Miguel Lovera, a quien los empresarios rurales y de medios acusan de estar contra la producción, el desarrollo y los adelantos tecnológicos en la agricultura. Por su parte, la Cámara de Senadores, de mayoría opositora, solicitó al Ejecutivo la inmediata suspensión de las intervenciones en los cultivos de maíz transgénicos, mientras que las organizaciones campesinas e indígenas otorgan pleno respaldo a las actuales autoridades del SENAVE.

“Celebramos que el SENAVE, por primera vez en su historia, esté cumpliendo cabalmente los mandatos que la normativa ambiental vigente le designan, al proceder a la destrucción de los cultivos de maíz transgénico en el departamento de Alto Paraná y al anunciar que hay todo un calendario que se hará cumplir en las zonas donde existan estos cultivos. El accionar de esta institución del Estado demuestra a las claras el compromiso asumido con el pueblo paraguayo, el cual se traduce en la lucha por la recuperación de la soberanía territorial, cultural y alimentaria”, afirmaron en un comunicado de fines de octubre pasado las organizaciones campesinas paraguayas que forman parte de la Vía Campesina Paraguay.

Lovera explicó a Noticias Aliadas que “la decisión del Estado, la de mi gestión, se basa en el cumplimiento de las normativas vigentes. Lo que está prohibido no está permitido y viceversa. Estamos aplicando simplemente esos principios para lograr lo que se propone el gobierno nacional como política de Estado, para que la convivencia de los modelos de desarrollo coexista, siempre que estos sean compatibles. La misión que se me encomendó es buscar nivelar el plano de la competencia y la convivencia; obviamente yo tengo que promover acciones que permitan justamente eso”.

“Si hay una expansión exagerada de un monocultivo, cualquiera fuera este, y sus impactos sobre otros tipos de agriculturas declaradas sensibles, por supuesto que tenemos que intervenir y actuar para equilibrar esas opciones”, sentenció.

Con respecto al maíz transgénico, el funcionario señaló que, al estar prohibido por ley, el SENAVE proseguirá con la fiscalización y eliminación de estas plantaciones.

“Lo que estamos haciendo es destruir los cultivos ilegales de maíz transgénico, así como se hace con la marihuana en nuestro país. Es así de simple”, afirmó Lovera. “Es lamentable que algunos productores hayan caído en esa trampa, aunque en realidad muchos voluntariamente lo hacen porque están apañados por años de impunidad. Nosotros estamos empeñados en cambiar eso, hacer de Paraguay un país más serio, donde la convivencia sea en base a las normas y las reglas del Estado de derecho, y en eso estamos trabajando”.

Cultivos ilegales en regiones de campesinos tradicionales
En un recorrido por el distrito de Yuty, en el departamento de Caazapá, se pudo constatar gran cantidad de plantaciones de maíz transgénico en pequeñas fincas. Esta región del centro sur del país sigue siendo de agricultores tradicionales aunque, ante el avance del monocultivo de la soja transgénica y la agricultura empresarial, están empezando a sentirse amenazados con riesgos de contaminación del maíz criollo.

En esta zona del país se consume maíz tradicional de variedades tales como avatitape, avati locro, avati guaikuru, avati mbya, avati morotî, avati pichingá, avati tupi, avati tupi morotî, avati tupi pytã, entre otras. Un productor local de Capiitindy, en el distrito de Yuty, qué pidió mantener su nombre en reserva, señaló a Noticias Aliadas que las simientes modificadas genéticamente son cultivadas cada vez más en esa comunidad.

“El pequeño productor está empezando a cultivar semillas transgénicas, muchas veces tentado por los supuestos beneficios que estas tienen, por ejemplo, el no tener que carpir (eliminar la mala hierba), ya que es resistente a la mata yuyo. El maíz transgénico que se cultiva acá es traído de contrabando desde la Argentina, pero su comercialización ya es común a través de los proveedores de semillas privadas”, aseguró el productor campesino.

“En lo que se refiere a la agricultura, no se ha constatado que los cultivos transgénicos tengan mejores rendimientos; al contrario, generan dependencia de los agricultores hacia las multinacionales”, precisó Silvia González del Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria (CEIDRA) durante la presentación del proyecto de Ley del Maíz en el Parlamento Nacional a fines de octubre del 2010.

En este sentido, cabe recordar que Paraguay es signatario del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, vigente desde el 2004, cuyo objetivo es salvaguardar la diversidad genética de las plantas cultivadas, y por lo tanto está obligado a tomar medidas necesarias a efectos de proteger los conocimientos agrícolas tradicionales, así como la participación justa en la distribución de los beneficios y en la toma de decisiones.

Las organizaciones campesinas, indígenas y de la sociedad civil son conscientes del impacto negativo que puede provocar la introducción de los organismos genéticamente modificados.

“Una mesa familiar invadida por transgénicos y agrotóxicos significa más exclusión, más miseria, más muerte de inocentes, más dependencia de las multinacionales y más humillación para el Estado paraguayo”, considera la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI). -Noticias Aliadas.


miércoles, 19 de enero de 2011

ANA: Paraguay, en el Bicentenario "ningún pobre"

Buenos Aires, 14 de enero de 2011 ( Agencia de Noticias Aratiri - A.N.A. ) La División Internacional del Trabajo supone a Nuestra América como proveedora de agua, petróleo, minerales, pasta celulosa, lo que ellos llaman migrantes y ... granos de soja modificada genéticamente. Esta imposición imperial de EE.UU, supone un planeta sin seres humanos y una agricultura sin agricultores. Consecuentemente, en Paraguay, se intensifica el desplazamiento forzoso de la población campesina ( 80.000 desplazados por año, más de un millón de paraguayos, solo en Argentina. )

Los mandones de turno garantizan los ataques contra el campesinado mediante el rociado de glifosato entregado a los agentes agroexportadores por MONSANTO y el ataque de la Policía Nacional, Ministerio Público o directamente mercenarios contratados por el latifundio y los agronegocios.
A continuación tres elementos de la situación, los hechos, la línea y ... la lucha.
Primero, los hechos. El miércoles, 20 mercenarios atacaron a 11 familias campesinas que se niegan desalojar 60 hectáreas en compañía Paso Tuna de la localidad de Lima en el Departamento de San Pedro. El ganadero Carlos Mendez ordenó destruir las viviendas con motosierras, e inflamables.

En la fotografía la familia de José Galeano reconstruye su vivienda después del ataque ( Abc Color, 13 / 1 / 2011. )


Segundo, la línea. En Pirayu, pero en el marco de la misma formación social, Patrocinia Gayoso intenta recuperar los enseres domésticos de su familia después de un ataque incendiario contra su casa.
Ella denunció que un agronegociante conocido por "Ceupens" y siete matones le impidieron la entrada, llegando a efectuar disparos de arma de fuego al aire, para luego quemar su vivienda.


Patrocinia dijo que el agronegociante Ceupens le advirtió que “ningún pobre” quedará dentro de su propiedad. Consecuente con la línea imperial de la agricultura sin agricultores y el planeta sin seres humanos. ( Abc Color, 13 /1/2011 )
Ceupens se transformó así en el mejor traductor para Paraguay de los dictados del imperialismo yanqui, la línea, según modelo del Plan Colombia.
Ceupens ... como clase
Tercero, la lucha ( de clases. ) En el distrito de Curuguaty, el ataque se produjo mediante el rociado de agrotóxicos sobre las comunidades campesinas de la Colonia Jeruti.
Difundimos a continuación, la denuncia de la Coordinadora Nacional de Víctimas de Agrotóxicos: Alicia Amarilla y Magui Balbuena, CONAMURI Hugo Céspedes, Víctimas de Agrotóxicos de Ñemby (Caso Chemtec S.A.E.).
Son adherentes:
Comisión por los DDHH de Paraguayos Residentes en Bs As
Movimiento Nacional de Víctimas de la Dictadura Stronista - Filial Argentina -
Colectivo de ex - detenidas Políticas "Carmen Soler"
Agencia de Noticias Aratiri
Programa radial - La Voz de las Víctimas del stronismo - AM 1010 -www.am1010ondalatina.com.ar - sábados de 9 a 10 hora argentina -.
REDACCIÓN ARATIRI
COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA

COORDINADORA NACIONAL DE VÍCTIMAS DE AGROTÓXICOS

Ante otro nuevo caso de MASIVA INTOXICACIÓN AGUDA POR PLAGUICIDAS que están sufriendo nuestros compatriotas campesinos/as, niños/as de la Colonia Jeruti, del distrito de Curuguaty, a consecuencia de FUMIGACIONES INDISCRIMINADAS CON AGROTÓXICOS, por parte de sojeros de la zona, ocurrida en el transcurso del fin de semana pasado (entre el 7 al 9 de enero).

REPUDIAMOS este acto criminal que atenta contra la VIDA de nuestros hermanos y hermanas indefensos/as y, calificamos el hecho como ATROPELLO A LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES: Derecho a la Vida y a un Ambiente Saludable, contemplados en nuestra Constitución Nacional, como también en otras leyes, resoluciones, convenios internacionales, que nuestro país tiene el compromiso de hacer cumplir.

A la vez, nuestra solidaridad con los compañeros/as afectados/as de la zona Jeruti como así también, nuestro apoyo incondicional a la Dra. Angie Duarte, Directora del Hospital Distrital de Curuguaty, quien, en su momento, denunció ante las Instituciones correspondientes los 17 casos sospechosos de Intoxicación Aguda por Agrotóxicos en dicha comunidad, afectando gravemente a campesinos, incluso niñas/os y ancianas/os, que llegaron hasta el centro asistencial con mareos, náuseas, vómitos, dolores de cabeza, diarrea, fiebre.

Solicitamos, a las autoridades pertinentes los análisis correspondientes a todos los afectados internados en el Hospital distrital de Curuguaty, como así también la constitución en el lugar de los hechos (Colonia Jeruti) por parte de la SEAM, Fiscalía del Ambiente, SENAVE, MSPyBS, a fin de poder identificar otros posibles afectados en la zona e investigar profundamente sobre lo ocurrido para determinar la gravedad del caso, de tal manera a identificar a los responsables –directo e indirecto- del hecho ocurrido en la Colonia Jeruti, distrito de Curuguaty, y hacer cumplir las normativas y las leyes que rigen en cuanto a la Protección de la Salud Humana y el Medio Ambiente.

Exigimos a las autoridades del Gobierno Nacional una postura coherente y ordene terminar con las fumigaciones inmediatamente, que sean destruidos los cultivos de sojales que violan las normativas y leyes vigentes como la falta de barrera viva de protección, la cercanía a las comunidades campesinas e indígenas, escuelas arroyos entre otros.

¡Basta de crímenes del modelo agroexportador en Paraguay!

¡Justicia para los afectados, Respeto al Tekoha!

¡Por el derecho de VIVIR EN UN AMBIENTE SALUDABLE!

Coordinadora Nacional de Víctimas de Agrotóxicos:
Alicia Amarilla y Magui Balbuena, CONAMURI
Hugo Céspedes, Víctimas de Agrotóxicos de Ñemby (Caso Chemtec S.A.E.)

sábado, 8 de enero de 2011

Campaña " Todos por un 2011 sin presos políticos en Paraguay"


Buenos Aires, 24 / 12 / 2010 ( Agencia de Noticias Aratiri – ANA ) A continuación difundimos la campaña "TODOS POR UN 2011 SIN PRESOS POLÍTICOS EN PARAGUAY" del Colectivo de Ex – Presas Políticas “ Cármen Soler.”
"Exigimos al gobierno de Lugo y a los jerarcas stronistas del poder Judicial de Paraguay que liberen a todos los presos políticos, muchos de ellos acusados injustamente de pertenecer al Ejército del Pueblo Paraguayo ( EPP) y tambien acusados injustamente de crímenes aberrantes tales como secuestros seguidos de muerte. Denunciamos que estas falsas acusaciones son diseñadas en la embajada de EEUU y acatadas servilmente por los mandones de turno.
En especial exigimos la inmediata libertad de:
Francisca Andino
Cármen Villalba ( cuyo hijo de 11 años fue asesinado en represalia por la militancia de Cármen )
Juana Bernal ( cuyo hermano es preso político en Tacumbu )
Sonia Muñoz
Rumilda Gimenez ( madre soltera cuyos padres y hermano son presos politicos en Tacumbu )
Mary Bracho
Graciela Samaniego ( tuvo que dejar a su hija de dos años en manos de familiares )
Sonia Espinola Coronel Olmedo
Estela Agüero Meza ( 6 hijos, uno de ellos con síndrome de Down y otro sordo-mudo. Su padre tiene 70 años, es ciego y preso político en Tacumbu, acusado de pertenecer al E.P.P... )
Todas presas políticas de la Carcel de Mujeres de " Buen Pastor "


Reiteramos al gobierno de Lugo que expulse inmediatamente a Liliana Ayalde, embajadora de EEUU, y a los instructores en contrainsurgencia del narco estado colombiano.
Asimismo exigimos la ruptura de relaciones con el gobierno de EEUU por la grosera injerencia en los asuntos internos de nuestra patria "
El Colectivo nos envió un Padre Nuestro que Francisca Andino ( presa política ) le entregó a Graciela Galeano, el cual, muchos recitamos con respeto y que incluimos en la difusión.

Para adherir a la campaña: "TODOS POR UN 2011 SIN PRESOS POLÍTICOS EN PARAGUAY" ; Correo:comisionparaguay@yahoo.com.ar
Redacción ARATIRI
Padre nuestro de los presos políticosPadre nuestro que estás en la cárcel,condenado en nosotros por la Igualdad,la Soberanía y la FraternidadSantificado sea tu nombre en nuestro pueblo REBELDE,que Lucha, Sufre y Resiste.
Venga tu Reino de Libertad, Justicia y Solidaridad.Hágase tu voluntad de Liberación y de Vida Dignapara todos aquí, en nuestra Patria y en todo el mundo.
Danos la Fe, el coraje, la coherencia, la fortaleza,la fidelidad y la resistencia.
Perdona nuestras incoherencias y debilidades,así como nosotros perdonamos a quienes no comprenden nuestra entrega a la luchan por la Liberación.No nos dejes nunca caer en el sectarismo, el oportunismo, el fanatismo, la intolerancia y el aislamiento. Más líbranos de nuestros opresores y represores sanguinariosy danos la Victoria.
Amén.

"TODOS POR UN 2011 SIN PRESOS POLITICOS EN PARAGUAY "

Colectivo de Ex Presas Políticas " Cármen Soler"

jueves, 30 de diciembre de 2010

Dos de cada 5 niños paraguayos tienen malformaciones en zona que produce soja

Paraguay:Uso indiscriminados de agroquímicos


"Nosotros lo que queremos es que se defienda la salud de los niños,las escuelas. El Hospital de Encarnación recibe 2 nacimientos con malformaciones al mes y hay meses que tenemos más.Tienen una asociación con la exposición de agrótoxicos.Por más que que lo maquillar son toxicos para la salud humana",expresó la Dra Marta Acosta
Dos de cada 5 niños paraguayos tienen malformaciones en zona que produce soja
La investigación advierte que el riesgo es el doble si las embarazadas viven a menos de un kilómetro de los cultivos y la probabilidad es 15 veces mayor si los tóxicos son almacenados en las viviendas.
El estudio sobre "Malformaciones Congénitas Asociadas a Agrotóxicos" desvela que alrededor del cuarenta por ciento de los niños cuyas madres tuvieron contacto en forma directa o indirecta con los químicos, han nacido con algún tipo de malformación en el departamento de Itapúa, en la frontera con Argentina.
Además de la pediatra Stela Benitez Leite, trabajaron en la elaboración del estudio, que contó con el apoyo de la Universidad Nacional de Asunción, las doctoras María Luisa Macchi, del Hospital Materno Infantil, y Marta Acosta, jefa del área de neonatología del Hospital Regional de Encarnación.



Fuente: Salud.com

Publicado y enviado por ECOS DE ROMANG

domingo, 5 de diciembre de 2010

Carta de los 6 - A DOS AÑOS DE LA EXTRADICIÓN


Asunción,  02 de diciembre de 2010

A la opinión pública:

Los seis dirigentes campesinos presos políticos desde la cárcel de Tacumbú nos dirigimos a ustedes hoy al cumplirse dos años de nuestra extradición de la Argentina y cuatro años y siete meses de nuestra injusta prisión, para expresar cuanto sigue

1-    Responsabilizamos al estado paraguayo de mantenernos prisioneros políticos, en forma arbitraria por nuestra opción política y nuestra pertenencia de clase, el campesinado pobre.

2- Denunciamos a las autoridades del poder judicial, como encargado de impartir justicia, por no colaborar con el proceso de transición hacia la democracia sabiendo que llevamos casi cinco años de prisión por el solo hecho de haber participado de una reunión política.

3- Antes estos hechos, las numerosas arbitrariedades, no podemos esperar un juicio justo, con jueces corruptos y que además tienen la presión del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrado cuyo referente mas importante es nada mas y nada menos que el abogado de la familia Cubas, que fue abogado querellante años atrás en nuestra causa.

4- Por esto sostenemos que ningún juez se atreverá a concedernos la absolución en esta injusta causa monta desde el poder judicial.
                  
5- Reclamamos el respeto al debido proceso y solicitamos a los organismos de derecho humanos de todos los países a reclamar a la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA de Paraguay nuestra pronta libertad.
                   
Por último sostenemos con firmeza nuestra inocencia y condición de dirigentes campesinos luchadores por un Paraguay socialista y democrático
                   
Les dejamos nuestros abrazos de combativos luchadores campesinos
                                
Atentamente

Los seis dirigentes campesinos

Agustín Acosta
Roque Rodríguez
Basiliano Cardozo
Arístides Vera
Simeón Bordón
Gustavo Lezcano

http://www.libertadaloscampesinos.blogspot.com/

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!